26 de marzo de 2008

Guías de lectura

Jean Vezin, “La fabricación del manuscrito”, en Histoire de l’édition française, tomo 1, París, Fayard/Promodis, 1989. Traducción y adaptación: Sandra Szir

1) ¿Cuál fue el cambio de formato que se produjo de la Antigüedad a la Edad Media? ¿Qué diferencias hay en la utilización de cada uno de los soportes?
2) ¿Cuáles fueron los materiales utilizados para la escritura?
3) Caracterice la producción del manuscrito medieval: cómo se preparaba el material para escribirse, cuáles eran los formatos, quiénes producían los manuscritos.
4) Describa la puesta en página de un manuscrito medieval. ¿Qué elementos la conforman (comentarios, referencias, etc.)?
5) ¿En qué consiste el sistema de la pecia?
6) ¿Dónde se realizaban los manuscritos?


Michael Baxandall, “El ojo de la época”, en Pintura y vida cotidiana en el Renacimiento, Barcelona, Gustavo Gili, 1978

1) ¿A qué hace referencia M. Baxandall con los conceptos de: convenciones representativas, habilidad interpretativa, hábitos visuales, estilo cognoscitivo? ¿Cómo los articula entre sí?
2) ¿Cómo se relaciona, según el texto, el estilo cognoscitivo con la capacidad de interpretación de una imagen?

3) El estilo cognoscitivo ¿es homogéneo para los distintos grupos sociales y culturas de una misma época? ¿Varía de una época a otra? ¿De qué factores depende?

4) El pintor y su público ¿comparten el estilo cognoscitivo?

5) ¿Cuáles son los ejemplos que da Baxandall sobre los tipos de competencia visual con los que estaba equipada una persona del Quattrocento? Desarrollarlos.

6) ¿Cuáles eran, según la Iglesia católica, las funciones religiosas de las imágenes de temas sagrados? ¿Cómo resultan esas funciones traducidas en instrucciones para la producción o la recepción de una obra?

7) ¿Qué instancias de información que interactuaban con las imágenes recibía un espectador del siglo XV? Ejemplificar con las obras dedicadas a la Anunciación.

8) ¿A través de qué elementos se expresaban en la figura humana los estados espirituales? ¿Existían codificaciones para esas expresiones?

9) ¿Cuál era la relación entre la educación que recibía un joven burgués del siglo XV en Italia y la decodificación de las pinturas?

10) ¿Cómo podría explicarse globalmente la idea de que el texto de Baxandall reflexiona acerca de la articulación entre el arte y la sociedad de una época determinada?


Henri-Jean Martin, “La imprenta”, en Williams, Raymond (ed.), Historia de la comunicación. De la Imprenta a nuestros días, Barcelona, Bosch, 1992

1. a) ¿Cuáles fueron las condiciones económicas y tecnológicas que posibilitaron la invención de la imprenta de tipos móviles?
b) ¿Cómo se condensan los desarrollos técnicos previos a mediados del siglo XV en el suroeste de Alemania? ¿En qué consiste el invento de Johannes Gutenberg?
2. a) ¿Cuáles fueron las condiciones culturales que favorecieron el camino de la imprenta?
b) ¿A qué se refiere el autor cuando habla de un “renacimiento de la escritura”?
3. ¿A qué se refiere Martin con la siguiente frase: “La imprenta se creó, no como resultado de una invención autónoma, sino cuando se reconoció la necesidad de ésta”?


Philip Gaskell, “La impresión manual de los libros”, en Nueva introducción a la bibliografía material, Asturias, Ediciones Trea, 1999

1) ¿Cómo era el trabajo de composición de una página en una imprenta del período de la imprenta manual?
2) ¿Qué es la imposición?
3) ¿Cómo era el proceso de impresión en los primeros años de la imprenta manual?
4) ¿Qué características tenía el papel del siglo XVI?
5) ¿Cómo se realizaba la encuadernación?


Lucien Febvre y Henri-Jean Martin, “El aspecto del libro”, La aparición del libro, México, Fondo de Cultura Económica, 2005

1. ¿Qué aspecto tienen los incunables y qué características los definen?
2. ¿Qué hipótesis se formularon para explicar su semejanza con los manuscritos? ¿Por qué el autor dice que no resisten el análisis y cuál es su explicación del fenómeno?

a. Los caracteres
1.
¿Qué modelos caligráficos tenían los tipógrafos a su disposición hacia 1450? ¿Para qué se utilizó cada una de esas escrituras?
2.
¿Cuáles fueron las razones de la unificación de las tipografías?
3.
¿Cuáles fueron las tipografías más usadas? ¿Cuál fue la influencia de los humanistas en este aspecto?

b. El estado civil del libro. Incipit, colofón, marca
1.
¿A qué se refiere el autor con “estado civil del libro”?
2.
¿En qué parte del libro se encontraba, hasta el siglo XVI, la mayor cantidad de información sobre su producción? ¿Qué tipo de información se incluía?
3.
¿Qué es la marca tipográfica y qué características tiene?
4.
¿Cuándo hizo su aparición la portada? ¿Cuál fue su finalidad en ese momento? ¿Qué cambios sufrió hacia fines del siglo XV y principios del siglo XVI?
5.
¿Qué cambios suscitó el uso del grabado en cobre en el siglo XVII?
6.
¿Qué es un frontispicio?

c. La presentación de los textos y el tamaño de los libros
1.
¿Cuáles fueron los cambios introducidos por los humanistas en relación a la presentación del texto?
2.
¿Qué es la foliación? ¿Para que se utilizó? ¿Qué otros sistemas se utilizaron con los mismos fines en los manuscritos y los incunables? ¿Cuándo se utilizó por primera vez la paginación?
3.
¿Cuáles fueron las razones del éxito de los formatos portátiles? ¿Qué tipos de libros se habían producido en este formato con anterioridad?
4.
¿Qué grupo realizó un nuevo uso de este formato? ¿Cuáles fueron las características que lo hicieron original?
5.
¿Quiénes siguieron prefiriendo el formato in-folio? ¿Cuándo y por qué hubo un resurgimiento de este formato?
6.
¿Qué formatos convivieron en el siglo XVIII? ¿Para qué se usó cada uno?

d. La ilustración
1.
¿Qué tipo de ilustraciones tenían los manuscritos? ¿Qué tipo de libros estaban ilustrados?
2.
¿Quiénes tenían acceso a estos libros ilustrados?
3.
¿A qué técnica de reproducción de imágenes se recurrió luego del nacimiento de la imprenta? ¿Por qué?
4.
¿En qué lugar era muy popular esta técnica? ¿Para qué se la utilizaba frecuentemente?
5.
¿Cuándo y por qué comenzó a usarse el grabado en cobre en los libros? ¿Cuáles fueron los orígenes de esta técnica y sus primeros usos? ¿Cuáles sus ventajas y desventajas?
6.
¿Cuándo y por qué cayó en desuso el grabado en cobre? ¿Dónde se siguió utilizando?
7.
¿Qué pasó con las ilustraciones durante el siglo XVIII?

e. La vestimenta del libro: la encuadernación
1. ¿Cuáles fueron las características generales de la encuadernación de libros durante el periodo estudiado por el autor?
2. ¿Cuáles fueron las características de la encuadernación hasta 1480? ¿Por qué?
3. ¿Qué cambios trajo consigo la imprenta después de 1480? ¿Qué técnicas se usaron para la decoración y qué nuevos materiales comenzaron a utilizarse?
4. ¿Qué características tiene la técnica del estampado en caliente?
5. ¿Qué particularidades tuvo la encuadernación entre los siglos XVII y XVIII? ¿Quiénes fueron los principales responsables del aspecto exterior del libro en este periodo?


Sandra Szir, “Innovaciones gráficas y cambios culturales. Aldo Manuzio y la edición humanista”

1) ¿Cuál fue la relación que establecieron Aldo Manuzio y la Academia Aldina con la cultura de la Antigüedad clásica? ¿Cuál es el marco histórico en que vivió y trabajó Manuzio?
2) ¿Cuáles fueron las innovaciones editoriales implementadas por Aldo Manuzio en cuanto a formatos, encuadernaciones, tipografías, alfabetos?
3) ¿A qué se refiere Szir cuando afirma que por medio de la publicación de clásicos en una colección de bolsillo Manuzio ganaba “nuevos lectores para nuevos textos”?
4) ¿Cómo funcionan las ilustraciones en la edición de Manuzio de Hypnerotomachia Poliphili? ¿Qué novedad aportan?
5) ¿A qué se refiere Szir cuando afirma que “En su forma definitiva el libro impreso era el resultado de complejas negociaciones entre diversas partes”?


Svetlana Alpers, “Introducción”, en El arte de describir. El arte holandés en el siglo XVII, Madrid, Hermann Blume, 1987

1) ¿A qué dos modelos de representación se refiere el texto?
2) ¿Por qué afirma Alpers que el arte italiano se impuso como modelo tanto desde el punto de vista estético como teórico en el arte occidental?

3) ¿Qué características otorga Alpers al arte italiano y al arte nórdico?

4) Las diferencias visuales entre ambos ¿están relacionadas con diferencias de funciones? ¿Qué relación establece el texto entre los intereses de la cultura italiana y la nórdica?

5) ¿Qué relación hay entre la cultura visual holandesa y sus significados?
6) ¿Cómo explica la vinculación entre las imágenes holandesas y la ciencia, el conocimiento y la tecnología en esa cultura?

7) ¿Qué lugar ocupa la figura humana en el arte italiano y cuál en el arte holandés?

8) ¿Qué significan las metáforas de la “ventana”, “espejo” y “mapa” aplicadas a la superficie pictórica?

9) ¿Hay una relación entre la vida religiosa del Renacimiento italiano y la pintura? ¿Cómo se da esa relación en la cultura nórdica?


Roger Chartier, “Representaciones y prácticas. Revolución y lectura en la Francia del siglo XVIII”, en Sociedad y escritura en la Edad Moderna, México, Instituto Mora, 1995

1) ¿Cuál es la hipótesis que Chartier critica?
2) ¿Cuáles son los 3 mercados del libro en el siglo XVIII?
3) ¿Qué caracteriza al “antiguo régimen tipográfico”?
4) ¿Qué eran los libros filosóficos? ¿Dónde se producían, cómo se distribuían, qué contenidos abarcaban?
5) ¿Cuál es la relación que establece Chartier entre lectura de los libros filosóficos y la adhesión o no a la Revolución?
6) ¿En qué consistían los modos tradicionales de lectura?
7) ¿Cuáles son los nuevos modos de lectura?


Robert Darnton, The Business of Enlightenment. The publishing history of the Encyclopédie, 1775-1800, Cambridge, Massachusetts & London, Belknap Press, Harvard University Press, 1979

1) ¿Qué fue la Enciclopedia?
2) ¿Cuáles fueron sus bases epistemológicas?
3) ¿Cuál fue el modo de producción de la edición a la que se refiere el texto?


Frédéric Barbier y Catherine Bertho-Lavenir, “Lo impreso, la revolución y la participación política (1790-1820)”, en Historia de los medios: de Diderot a Internet, Buenos Aires, Colihue, 1999


1) ¿Cuáles son las prácticas de lectura y la aculturación que marcan la década que va de 1789 a 1799? ¿Qué grupos sociales participan de ellas?
2) ¿Cuáles son las características formales de los libros impresos entre 1799 y 1815? ¿En qué marco político se producen y cómo influye éste en su estilo?
3) Explique la afirmación final de Barbier cuando dice: “En Francia, los progresos de las Luces y el retraso relativo del sistema sociopolítico vuelven posible una revolución que hace de la cuestión de los medios y lo impreso una cuestión central, e introduce a la problemática política contemporánea”.


Frédéric Barbier, “La industrialización de las técnicas”, en Roger Chartier y Henri-Jean Martin, Histoire de l’édition française, tomo 3, París, Fayard/Promodis, 1990 (traducción de la cátedra)

1) ¿A qué se refiere Barbier con “sistema técnico”? ¿En qué se distingue de la suma de las técnicas y de la invención?
2) ¿Cuáles fueron las innovaciones técnicas que surgieron en el siglo XIX en las áreas del papel, la prensa y la composición?


Michel Melot, “El texto y la imagen”, en Roger Chartier y Henri-Jean Martin, Histoire de l’édition française, tomo 3, París, Fayard/Promodis, 1990 (traducción de la cátedra)

1) ¿Qué nuevo rol adquirió la imagen en el siglo XIX?
2) ¿Cómo se diversificaron las formas del libro?
3) ¿Cuáles fueron las nuevas técnicas de ilustración de impresos? ¿Qué características ventajosas y desventajosas tenía cada una y para qué tipo de impresos se utilizaron?


Martin Lyons, “Los nuevos lectores del siglo XIX: mujeres, niños, obreros”, en Guglielmo Cavallo y Roger Chartier, Historia de la lectura en el mundo occidental, Madrid, Taurus, 1998

1) ¿Cuáles fueron los nuevos públicos lectores del siglo XIX?
2) ¿En qué nuevas prácticas sociales aparecieron estos nuevos públicos?
3) ¿Cuáles fueron sus modos de apropiación de la lectura y cuáles los contenidos de las mismas?


Honour, Hugh, “Introducción”, en El romanticismo, Madrid, Alianza, 1981

Nochlin, Linda, “La naturaleza del realismo”, en El realismo, Madrid, Alianza, 1991

1) ¿Cómo se relacionan en el texto de Linda Nochlin los conceptos de ‘realismo’-‘realidad’-‘convención’-‘observación empírica’-‘esquemas’?

2) ¿De qué modo el realismo amplió su mirada hacia la historia? ¿Cómo operaron la contemporaneidad e instantaneidad para los realistas e impresionistas?

3) ¿Cuál fue la nueva variedad de temas que incorporó el realismo y qué implicancias tuvo esta incorporación? Ejemplificar con la caricatura.

4) ¿De qué modo gravitó la ciencia positivista del siglo XIX en el realismo?

5) ¿Cómo se manifestó la cuestión social en el realismo a nivel discursivo y en sus obras? ¿Qué rol desempeñan en las obras de Courbet la monumentalidad, estilo y tema en cuanto a la manifestación de cuestiones sociales?

6) ¿Qué diferencias y similitudes podemos encontrar entre las características del realismo y las del romanticismo?